jueves, 30 de julio de 2009

El 80% no puede ahorrar por la crisis

Así lo reveló una encuesta de www.diariouno.com.ar. Los aumentos salariales no alcanzan a paliar la inflación y todos los ingresos van a parar al consumo.
Algunos dirán “chocolate por la noticia” al leer esta nota, sobre todo si se en­cuentran entre la mayoría. El 80% de los lectores que participaron en la encues­ta semanal de www.diariouno.co m.ar no le puede poner ni una moneda al chan­chito por culpa de la crisis económica. ¿La razón? En épocas de vacas flacas, el sueldo se va casi completo en consumir y el primer sacrificado de la ecuación es el ahorro.

Así lo explica a UNO el economista y docente Sebastián Laza: “La gente destina sus ingresos gran parte al consumo y parte al ahorro. Pero, como consecuencia de la inflación, si bien no cae el ingre so nominal (que es lo se gana “de bolsillo”), sí disminuye el ingreso real porque los aumentos en los salarios no alcanzan a paliar la inflación. Pero como el consumo no se puede restringir, entonces se dis­minuye el ahorro”.

El economista no quiere arriesgar un número exac to, pero según sus estimacio­nes, “más del 80% de la población no ahorra, sino que vive mes a mes o día a día. Es más, en todo c so ‘desahorra’, porque se tiene que endeudar para sobre­vivir”.

Así, los resúmenes de las tarjetas de crédito se pueblan de cuentas del super­merca do, de ropa para los chicos u otras necesidades básicas.

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?

“Desgraciadamente hay que esperar a que pare la tormenta. Respecto de las previsiones o el ahorro, el 2009 está perdido. Por ahora, hay que concentrarse en cuidar el empleo y descorchar una sidra a fin de año dando gracias a que se mantuvo el empleo”. Así describe Laza, lisa y llanamente, el momento actual de las finanzas locales.

La economía en la era K marcó un récord de crecimiento con más de 25 trimes­tres consecutivos de crecimiento, entre 2003 y 2007, y en 2008 creció pero me­nos. “Cuando hay mucho crecimiento ininterrumpido, al estar en el ciclo virtuo­so, hay más trabajo, más crédito, la gente que toma créditos hipotecarios para com­prar una casa o prendarios para comprar un auto, o ahorra. Hay que esperar a que se retome el círculo virtuoso del crecimiento y podamos salir del círculo vi­cioso de la recesión”, dice el economista.

Si bien no se puede profetizar, para el 2010 ya hay pronósticos del FMI y de las consultoras a nivel mundial que están diciendo que la recesión global ya tocó su pi so y que se están viendo tibios signos de recuperación. Un ejemplo es que se está reactivando el mercado inmobiliario en Estados Unidos, que fue el detonan­te de la crisis. Los precios de las viviendas en el país del Norte subieron en mayo por primera vez en tres años, con lo cual hay una incipiente recuperación.

El sol, entonces, saldrá para todos en 2010. “Salvo que a Cristina se le vaya po­líticamente de las manos el gobierno en estos dos años que le quedan, el país va a re tomar su ritmo de crecimiento”, advierte Laza a modo de cierre.

martes, 28 de julio de 2009

Los mendocinos creen que sus finanzas personales estarán peor

Al mismo tiempo, estiman que a nivel provincial mejorará. Los datos surgen de un relevamiento realizado por una consultora privada. ¿Por qué las expectativas no coinciden con las nacionales?

Los mendocinos estiman que en los próximos meses su situación económica personal o familiar estará peor. Pero, paradójicamente, creen también que mejorará esa condición a nivel provincial y que éste es un momento oportuno para comprar bienes durables. Así se desprende de los datos obtenidos por la consultora privada Evaluecon en su medición mensual del Índice de Confianza en la Economía de Mendoza (ICE).

Los datos de junio arrojan que el ICE se redujo 4,14% con respecto al registro de mayo, “siendo éste el tercer mes del año en curso con valores negativos”. El promedio mensual obtenido al finalizar el primer semestre de 2009 llega a 0,85%.

El ICE se basa en una serie de preguntas muy puntuales sobre cómo los consultados perciben la situación económica actual y futura de los mendocinos (ver cuadro).

“Lamentablemente no contamos con una base de datos anterior a diciembre del año pasado (que es cuando la consultora comenzó a medir el ICE), pero sirve a los efectos comparativos el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la universidad Torcuato Di Tella para el interior del país”, explicó José Vargas, economista senior de Evaluecon.

El informe, cuyos datos terminaron de recolectarse un día antes de las elecciones de junio último, consigna que “en el primer trimestre de 2009 la confianza en la economía provincial y las expectativas de los agentes continuaron disminuyendo respecto de los meses previos. En el caso de las familias, por la incertidumbre sobre los ingresos futuros, se observó un fuerte parate en el consumo. Por su parte, los empresarios resuelven mantener o ajustar la producción, la inversión y la dotación de personal según las perspectivas de deterioro de la actividad económica”.

Y agrega: “Pero ya en el segundo trimestre, la confianza de los mendocinos comenzó a cambiar y dentro de lo complicado de la situación económica provincial los actores económicos provinciales veían una luz al final del túnel hacia fines del 2009. Aunque después del 28-J y con un gobierno que no entendió el mensaje de las urnas sumado a las consecuencias nefastas que está ocasionando en la economía la gripe A H1N1, es probable que el ‘ánimo’ comience a cambiar”.

–¿Cambiar en qué sentido?
–Para peor. Si se hace un promedio de los primeros seis meses, es positivo. Pero ahora, la gente se ha empezado a dar cuenta de lo que se venía después de las elecciones, es decir, el déficit fiscal, la falta de financiamiento... Y obviamente, su humor y sus expectativas empiezan a cambiar –respondió Vargas tajantemente.

Luz verde para comprar
Una de las preguntas incluidas en la medición se refiere a si el momento actual es oportuno para adquirir bienes durables.

Hasta marzo no había mucho ánimo en los mendocinos de invertir sus dineros en electrodomésticos, autos o casas. Sin embargo, “a partir del segundo trimestre la población consideró que convenía comprarlos”, dijo Vargas, siempre siguiendo ese orden.

A nivel nacional
Tal como ya se mencionó, la medición local del ICE tiene su correlato en el ICC, variable que mide mensualmente desde julio de 1998 el Centro de Investigación en Finanzas de la universidad Torcuato Di Tella.

Según este informe, el ICC en julio subió 5,9% respecto del mes anterior, produciéndose la tercera suba consecutiva del indicador.

En términos interanuales, el aumento es de 4,6%. Sin embargo, el ICC está todavía 23,1% por debajo del registro de enero de 2008, momento en el que se observa un cambio de tendencia importante.

El ICC aumentó en todas las regiones del país. En Gran Buenos Aires y el interior los incrementos fueron de 3,3% y 8% respectivamente, mientras que en Capital Federal la suba fue de 11%.

Desde Evaluecon estimaron que la disparidad con los números locales podría deberse a que “ellos (por la universidad Di Tella) consideran a la economía del interior en su conjunto, y no miden específicamente Mendoza”.

miércoles, 15 de julio de 2009

El 84% no hace dieta en invierno


Ésa fue la respuesta de los lectores de diariouno.com.ar. Nutricionistas dicen que es por una menor exposición del cuerpo. Afirman que los guisos son beneficiosos.

Informe: Cecilia Osorio
cosorio@diariouno.net.ar

Es cierto que cuando hace frío las personas tienden a sumar kilos y liberarse de las restricciones del verano. O por lo menos así lo creen los lectores de diariouno.com.ar que esta semana respondieron a la encuesta: “¿Te cuesta hacer dieta en invierno?”.

La brecha fue amplia, y sobre un total de 984 casos, el 84% (831 votos) de los encuestados se volcó por el “sí”, mientras sólo el 16% (153 votos) dijo que no tenía dificultades para cuidarse de los excesos en las comidas durante esta época del año.

Desde la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas aceptan que, cuando sobrevienen las bajas temperaturas, hasta al más saludable le cuesta evitar los tentadores guisos o comidas calientes que suelen tener un lugar de privilegio en los almuerzos familiares. Además, sostienen que es el propio metabolismo el que requiere más kilocalorías para enfrentar el invierno.

Pero también admiten que las personas se toman “mas licencias”, por que, como el cuerpo se expone menos que en verano, hay una menor presión para bajar de peso.


Ojos que no ven...

“Nos tomamos más licencias durante los períodos de frío, se comen platos más calóricos y se suelen sobrepasar las cantidades o porciones, sumado a una menor presión por bajar de peso”, explicó la nutricionista Celeste Concilio a UNO, quien forma parte de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, respecto de una conducta que se da tanto en hombres como mujeres. Es que la idea extendida de que cuando el traje de baño se guarda en el placard hay más libertad para darse el tan esperado gustito, hace que plantearse una alimentación equilibrada sea poco más que una proeza.

Según el análisis de la especialista, la alimentación en el invierno incluye en general “platos y preparaciones calientes, lo que hace imposible el consumo de vegetales crudos, y suele ser más difícil su inclusión diaria como es la recomendación. Con las frutas no sucede lo mismo, ya que se eligen tanto en invierno como en verano”.
Los guisos están permitidos

Creer o reventar, pero esos cuantiosos guisos de lentejas y legumbres que las abuelas suelen preparar para paliar el frío pueden comerse sin culpas. La nutricionista lo explica así: “Permiten la inclusión de variados alimentos en un solo plato (hortalizas varias, carnes, legumbres, cereales, agua y aceites). Lo importante es cuidar las proporciones en los agregados y evitar el exceso de grasas en los mismos, además de consumir porciones chicas”.

Comer para mejorar las defensas

En base a cuán restringida sea la dieta, será la posibilidad de ser más propensos a ciertas enfermedades. Por eso, Concilio agregó que para lograr un estado saludable “diariamente es necesario ingerir cereales, una porción como mínimo de carnes blancas o rojas, dos porciones de leche o yogur, una o dos porciones de queso, 4 a 5 porciones de frutas y verduras, y al menos dos o tres cucharadas de aceites, en crudo”.

miércoles, 8 de julio de 2009

No se aplacó la incertidumbre tras las elecciones

Casi el 88% de los lectores que participaron en la encuesta semanal de la versión digital de UNO no ve un panorama económico más claro luego de las elecciones.

El 88% de los lectores que respondieron a la encuesta semanal de www.diariouno.com.ar no ve claro el panorama económico, aunque ya hayan pasado las elecciones legislativas del 28 de junio último. Economistas consultados por UNO aseguran que la incertidumbre es por un puñado de decisiones que deberían tomarse para recuperar la confianza y empezar a salir de la recesión.

La versión digital de UNO preguntó a sus visitantes: “Ahora que pasaron las elecciones, ¿ves el panorama económico más claro?”. Sobre más de 1.500 casos, 87,91% (1.382 votos) respondió que no, mientras 12,09% (190 votos) dijo que sí.

Alejandro Trapé, director del Centro de Investigaciones Económicas de la UNCuyo, sostiene que “la indefinición del Gobierno (nacional) respecto de dialogar con la oposición o de desplazar a algunos funcionarios que son muy resistidos por la gente, puede estar frenando cierto optimismo que se podría tener a esta altura”.

Según el economista, el resultado de los comicios “fue el mejor posible para la economía argentina porque no hubo ni una gran pérdida ni una gran victoria por parte de nadie”. Esto trajo aparejado un equilibrio de poderes y “es probable que temas muy importantes como las retenciones, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) o el déficit fiscal, se discutan con la oposición. Lo que pasa es que todavía el Gobierno no ha dado señales de que haya captado claramente lo que dijeron las urnas y de que se vaya a sentar a discutir o a conversar con nadie”.

En tanto, el economista y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, Sebastián Laza aporta una mirada global al estimar que “la incertidumbre sigue estando porque la economía argentina sigue en recesión y la economía internacional tibiamente pareciera haber encontrado un piso de caída. Entonces, por más que hayamos tenido las elecciones, si sigue habiendo recesión, y por esto es lógico que siga el miedo a perder el trabajo, a sacar un crédito o endeudarse con la tarjeta de crédito. Esa incertidumbre condiciona la mayoría de las decisiones de consumo e inversión porque el contexto no ha cambiado en los últimos meses”.

Ambos economistas concuerdan en que estos momentos lo mejor es no perder la calma, no endeudarse salvo que las condiciones sean muy ventajosas (ver aparte) y esperar a que el matrimonio presidencial no caiga “en un desmanejo político” al decir de Laza, o “no se tomen medidas alocadas” al decir de Trapé.


Inflación en baja
Los analistas vaticinan, como lo vienen haciendo desde principios de 2009, que la inflación llegará con suerte a 15% a fin de año. Según las mediciones de la UNCuyo, en el primer semestre fue de 6,2% y para el segundo “va a ser un poquito más alta porque hay varios aumentos que han sido retenidos hasta las elecciones, sobre todo en alimentos, y ahora vamos a tener algunos aumentos en los artículos de limpieza, que es un rubro que está sobredemandado por el tema de la gripe A H1N1”.

Para Sebastián Laza el desaceleramiento de la inflación se debe a que “se vende poco, entonces no se puede estar aumentando demasiado. Los únicos que se dan el lujo de aumentar un poco los precios son los supermercados, porque venden alimentos y éso no se deja de comprar nunca”.

miércoles, 1 de julio de 2009

Sólo el análisis puede decir si es influenza A

La enfermedad tiene los mismos síntomas que la gripe común. En ambos casos, no a la automedicación

El 40 por ciento de los lectores de diariouno.com.ar que participaron en la encuesta respondieron afirmativamente a la pregunta “¿Conocés la diferencia entre gripe A y la común?”. Sin embargo, la única manera de saber si se está ante un tipo u otro de influenza es con un análisis clínico.

“Clínicamente no hay manera de diferenciar una gripe común de una por el virus A N1H1. Cualquiera, sea médico o no, no puede decir ‘tengo los síntomas, tengo gripe A’. La gente que contestó que sí tiene una visión sesgada por el tema del nexo epidemiológico que tanto se manejó sobre todo al principio. Pero ese nexo va desapareciendo y cada vez será más difícil determinar un caso como sospechoso sólo por el interrogatorio”, estimó Iris Aguilar, médica de la Dirección de Promoción, Prevención y Atención Primaria del Ministerio de Salud.

Para la profesional, lo ideal sería que la gente supiera, más bien, distinguir entre un simple resfrío o catarro y una gripe, de manera tal de no saturar los servicios de salud y no caer en la automedicación, tan común en los cuadros respiratorios leves.

Mientras que el resfrío produce decaimiento, dolor leve de cabeza y rinorrea (sale “agua” de la nariz), la gripe hace su desembarco con un pico de fiebre superior a los 38 grados y un dolor corporal que “tira a la cama” (ver página 4).

Es común que ante un resfrío nos empastillemos con aspirinas, analgésicos y descongestivos, sin embargo “el ácido acetilsalicílico (componente de la aspirina) genera una reacción con el virus de la gripe y puede provocar alteraciones hepáticas y encefálicas”, advirtió Aguilar.

Por eso, lo mejor ante síntomas de gripe es ir al médico de cabecera.

miércoles, 24 de junio de 2009

El 22% aún no se decide a quién votar


Así lo revela la encuesta de diariouno.com. Otros sondeos locales dicen que los dubitativos van del 9% al 21,8%. ¿Por qué tardamos tanto en elegir?

A tan sólo cuatro días de las elecciones legislativas, el 22% de los lectores de la versión digital de UNO que participaron de la encuesta semanal aún no tiene decidido su voto. El paso de los días fue generando certezas en estos votantes electrónicos, ya que el miércoles 17 de junio, unas horas después de haberse abierto la consulta, los indecisos llegaban al 31%.

De las casi 3.500 personas que participaron del sondeo, 2.713 respondieron que ya saben a quién van a elegir el domingo próximo, conformando el 77,78%. En tanto, los que no tienen la más pálida idea de qué boleta van a poner dentro del sobre sumaron el 22,22% (775 votos).

Esta tendencia fue afianzándose con los días, ya que unas pocas horas después de haber propuesto el sondeo, los primeros datos arrojaban que sobre 867 participantes, el 69,43% ya sabía qué boleta iba a meter en el sobre, mientras que 30,57% aún dudaba (ver evolución de indecisos).

¿Qué dicen las consultoras locales? El resultado final del sondeo de lectores de la versión digital de UNO se distancia hacia arriba apenas unos puntos de los pronósticos de las encuestadoras locales.

El anteúltimo sondeo de Alberto Isuani, encuestador del Frente Cívico Federal (el último lo mantiene en estricta reserva), distingue la intención de votos por partido y por candidatos. En el primer caso, los dudosos trepan al 20,3%, mientras que en la segunda categoría bajan a 13,4%. En tanto, para Elbio Rodríguez, de Investigaciones Estadísticas Aplicadas (Inesa), los indecisos llegan al 21,8%, para Enrique Bollati y Asociados llegan al 15% y para Antonio De Tommaso (del IOPPS, Instituto Opinión Pública y Proyectos Sociales), apenas alcanzan el 9%.
Indecisos pero informados
Según explicó el analista político Enrique Zuleta Puceiro, tres son los ingredientes que componen este cóctel de indecisión: el advenimiento de las candidaturas independientes, una campaña sin propuestas y ciudadanos mejor informados que actúan más como inversores que como compradores, alimentándose más de los medios de comunicación que de las plataformas electorales.

“En esta campaña, la propuesta es el candidato, sin ninguna posibilidad de que el votante normal pueda distinguir contenidos, ya sea porque no hay plataformas ni propuestas ni debates o porque las plataformas, las propuestas y los debates son todo lo mismo. Esto es un punto de inflexión. Han hecho su aparición los candidatos independientes, que además reflejan esa independencia”, estimó Zuleta Puceiro.

Siguiendo con su razonamiento, “el segundo rasgo de esta elección es una campaña absolutamente desprovista de contenido programático. Las plataformas son commodities que se compran a los consultores políticos, con lo cual se produce la desaparición de los partidos. Un tercer rasgo es un nuevo ciudadano, un votante inteligente gracias a los cambios que se han dado en la estructura de medios con la consolidación de los portales de internet y los canales de TV que transmiten noticias las 24 horas del día. La mentalidad del votante ya no es la de un comprador, sino la de un inversor: tiene memoria y le teme al riesgo”.

Para el especialista, estas tres situaciones conforman un ciudadano más al tanto de la política, pero a la vez liberado de sus mensajes formales. Se trata de un votante “autónomo”, de clase media, que está siendo imitado por los sectores bajos. “Hay una movilidad importante, nueva, en América Latina y que en Argentina tendrá en estas elecciones una manifestación”, adelantó.

En este nuevo paradigma, el ciudadano elige más por piel, por olfato, “y en este ejercicio de su autonomía, se toma su tiempo para elegir”.

Es por eso que para Zuleta Puceiro, los debates “han servido muchísimo, porque permiten identificar el rasgo más importante (del candidato), que es el carácter, esa combinación de temperamento, convicciones, transparencia, capacidad para expresar las reacciones frente a las crisis y para mostrarse como independientes y autónomos”.

¿Indeciso= voto en blanco? Según el especialista, no hay relación entre no saber a quién votar y, en consecuencia, votar en blanco. “Esta opción es una actitud muy común en los jóvenes y en gente que cree que es más importante que la política. Siempre es una tentación en Argentina, porque siempre nos sentimos más importantes que el resto”, expresó.

jueves, 18 de junio de 2009

El 57,7% no sabe sobre la reforma


El 28 se consultará en las urnas la limitación de la reeleción de los intendentes locales. Los mendocinos desconocen el tema, según la encuesta de UNO digital.

Casi el 60% de los lectores de la versión digital de UNO que participaron en la encuesta semanal admitieron no saber de qué se trata la reforma a un artículo de la Constitución provincial que se votará el 28 de junio. Algunos consultados por este diario ya anticipan que la consulta para limitar la reelección de los intendentes –que es lo que está en juego– será un fracaso.

De los 4.120 participantes que respondieron a la pregunta: “El 28 se votará por el ‘sí’ o por el ‘no’ a la reforma de un artículo de la Constitución provincial. ¿Sabés de qué se trata?”, el 42,3% (1.743 votos) dijo tener información al respecto, mientras que el 57,7% (2.377) admitió no tener idea, “y eso que son lectores informados”, analizó Sergio Miranda, dirigente del PD que, junto con varias ONG, milita por el “sí”.

El domingo 28 de junio los mendocinos, además de elegir legisladores nacionales y provinciales y en algunos casos concejales, deberemos decir si queremos o no que se reforme el artículo 198 de nuestra Carta Magna.

El texto en cuestión reza actualmente: “Los intendentes serán elegidos directamente por el pueblo de los respectivos municipios por simple mayoría de los votos válidos emitidos, pudiendo ser reelectos”. De aprobarse su modificación, se eliminaría el “pudiendo ser reelectos” y se le agregaría “y podrán ser reelegidos por un sólo período consecutivo. Si han sido reelegidos no pueden ser elegidos si no con el intervalo de un período”.

En criollo, esto es –ni más ni menos– limitar la cantidad de reelecciones de los caciques comunales para que no sean indefinidas en el tiempo.

Para modificar la Constitución existen dos procedimientos. En ambos casos, es la Legislatura la que debe dictar una ley solicitando los cambios, pero si se trata de una reforma amplia, el pueblo deberá elegir convencionales constituyentes para que lleven adelante la tarea de modificar la letra.

En cambio, si se desea introducir cambios a sólo un artículo, será la Legislatura la que dicte una ley con la modificación que luego será refrendada por el voto popular.

“Este último caso es el que viviremos el 28 de junio, puesto que en noviembre de 2007 se dictó la ley Nº7.814, que introduce estos cambios, y ahora seremos los ciudadanos los que debemos decir sí o no”, detalló Miranda.

Y advirtió: “Tenemos un problema muy grande, porque para que se apruebe se necesita la mitad más uno de los empadronados que voten afirmativamente. El concepto de empadronados es más amplio que el de electores, porque son todos aquellos que figuran en el padrón. Pero en esa nómina hay algunos que están muertos, otros están en la cárcel y otros están a más de 500 kilómetros, con lo cual terminan efectivamente votando entre el 75% y el 80% de los empadronados. Entonces, lo de ‘la mitad más uno de los empadronados’ termina convirtiéndose entre el 65% y el 70% de los votos válidamente emitidos, es decir de los electores”.

A esta gran cantidad de electores que debe reunir la reforma para ser aprobada se le suman dos decisiones de la Justicia electoral que parecerían jugarle en contra: la boleta por el “sí” o por el “no” estará separada de la de los candidatos, y, además, habrá una sola urna, con lo cual el ciudadano deberá colocar ambas papeletas en el mismo sobre.

–¿Esto es una complicación?
Miranda: –Sí, porque en todas las enmiendas anteriores (que han sido cinco desde la vuelta de la democracia en 1983) se ha pegado el “sí” a la boleta de los candidatos o ha habido dos urnas, lo cual implicaba que sí o sí la ciudadanía terminaba votando. En este caso no se da ninguna de las dos situaciones. Es decir que todo está hecho en esta oportunidad para que la gente se olvide de votar.

–Entonces, ¿la reforma fracasará?
–Depende de nosotros, de que logremos generar un poco de consenso en estos días que quedan.

Algo similar estimó Alfredo Puebla, secretario de la Junta Electoral Provincial, al asegurar que “desgraciadamente estamos en una situación que es muy poco posible que salga (la reforma). No sólo porque ha habido poca difusión del tema, sino también porque los partidos no la llevan acoplada a sus boletas”.

Una sola urna para dos boletas

Por decisión de la Justicia electoral, las boletas por el “sí” y por el “no” a la reforma del artículo 198 de la Constitución provincial no podrán estar adheridas a las de los candidatos. Es que a principios de junio, la mayoría de las fuerzas que competirán en estas elecciones se manifestaron en contra de que tanto los candidatos como estas opciones estuvieran juntos en la misma papeleta.

Según explicó Alfredo Puebla, secretario de la Junta Electoral Provincial, “hubo dos partidos que se manifestaron por la posibilidad de que si se autorizaba a llevarlo en la boleta, ellos harían la reserva de agregarla en la suya. No hubo un pedido concreto de alguien que dijese claramente ‘quiero que la boleta por el ‘sí’ o por el ‘no’ vaya junto a la de los candidatos’, mientras que sí hubo pedidos concretos de no llevar el ‘sí’ o el ‘no’ en la misma la boleta. Es por esto que se decidió que la boleta sólo lleve a los candidatos”.

La Justicia electoral también resolvió que ambas boletas se depositen en una sola urna. De esta manera, si algún ciudadano no coloca en el sobre la papeleta del plebiscito, ese sufragio será considerado en blanco.

Puebla informó además que el Gobierno provincial será el encargado de imprimir las boletas del referéndum.

El padrón incluye alrededor de 1.200.000 personas en condiciones de votar, con lo cual se deberá imprimir igual cantidad de boletas para cada opción.

jueves, 11 de junio de 2009

Presidentes de mesa: 52% de los lectores de UNO buscaría zafar

Los datos se desprenden del sondeo semanal de la versión digital. La Justicia electoral ya tiene 2.300 voluntarios a disposición para cubrir los faltazos.

Poco más de la mitad de los lectores de la versión digital de UNO que participaron en la encuesta semanal admitió que, llegado el momento, buscaría el modo de deshacerse de la obligación cívica de ser autoridad de mesa en las próximas elecciones.

El sitio les preguntó a sus lectores: “¿Aceptarás si te designan como presidente de mesa para las elecciones?”. De los 3.653 participantes, el 52,34% respondió que vería la manera de zafar, mientras que el 47,66% dijo que respetaría el deber cívico.

El Código Electoral Nacional establece que “la excusación de quienes resultaren designados (como autoridad de mesa) se formulará dentro de los tres días de notificados y únicamente podrán invocarse razones de enfermedad o de fuerza mayor debidamente justificadas” y que “solamente tendrán validez los certificados extendidos por médicos de la sanidad nacional, provincial o municipal, en ese orden”.

Sin embargo, la realidad cotidiana de las personas muchas veces termina imponiéndose y son tenidos en cuenta otros argumentos, como por ejemplo que el designado tenga que realizar un viaje en una fecha cercana al día de los comicios o deba cuidar a algún familiar enfermo o discapacitado, según explicó Walter Bento, juez federal con competencia electoral.

Pero el principal pedido de Bento es claro como el agua: si alguien está pensando en ver cómo zafa, por favor que se haga saber a la Secretaría Electoral (ubicada en el cuarto piso del edificio central del Correo, en San Martín y Colón de Ciudad) lo antes posible. “De esta manera se ahorra un doble daño: la persona no incurre en un delito electoral y al avisar con tiempo permite que se designe en su remplazo a alguno de los voluntarios inscriptos”, argumentó Bento.

Hasta el momento, en Mendoza hay anotados 2.300 voluntarios, de los cuales 200 ya tienen mesas asignadas debido a la renuncia de las autoridades que habían sido designadas originalmente.

La Justicia electoral busca a toda costa evitar el caos que se produjo en las elecciones del 2007, cuando el 90% de las autoridades designadas renunció a su obligación, incluso uno o dos días antes de los comicios, tal como publicó UNO en su edición del 27 de octubre de ese año. De todos modos, Bento estimó que, en aquella oportunidad, el desorden se produjo porque había 36 boletas para elegir los candidatos, mientras que el próximo domingo 28 “sólo” habrá 17.

Debido a este “gran incumplimiento”, la Justicia electoral empezó la instrucción de causas en las que más de trescientas personas fueron citadas a declaración indagatoria para que explicaran el porqué del faltazo. Es que el que incumple con esta carga pública arriesga una pena que puede llegar a los dos años de prisión.

Al igual que en Capital Federal o en la provincia de Buenos Aires, otro de los paraguas que se estudia abrir en Mendoza es que se convoque a empleados judiciales, pero la medida aún está en estudio.

Todas estas disposiciones apuntan a evitar el malhumor que generan las demoras en los días del comicio. En este sentido, Bento consideró que estas elecciones “van a ser un éxito”.

Se repite en todo el país

El 52,34porciento de los 3.653 lectores de la versión digital de UNO que respondieron a la pregunta: “¿Aceptarás si te designan como presidente de mesa para las elecciones?” confesó que buscará la manera de zafar de esta carga pública. Para el juez federal con competencia electoral Walter Bento, el resultado no hace más que reflejar una realidad que se repite en todo el país desde hace años cada vez que se celebran comicios electorales.

El magistrado indicó, de todos modos, que Mendoza tiene “muchas menos complicaciones” que otros distritos como Capital Federal o la provincia de Buenos Aires, donde las distancias jugarían un papel clave en el asunto.

Ante esta apatía generalizada, algunos distritos están tomando medidas “ejemplificadoras”. Por ejemplo, en Tucumán, las autoridades designadas para las elecciones del 2007 que no cumplieron con su obligación serán nuevamente citadas para presidir un lugar en las mesas el 28 de junio, según lo dispuesto por el juez federal con competencia electoral Daniel Bejasel.

Otros, como Catamarca, decidieron convocar a los docentes como autoridades de mesa y asignarles por la tarea un puntaje de 0,15, además de los $130 que se pagan por viáticos y capacitación.

Fenómeno internacional

Según explicó Bento, la apatía frente a los procesos electorales es similar en casi todo el mundo, salvo en democracias más avanzadas como la española o la estadounidense. Allí, como el voto no es obligatorio, los procesos electorales no generan muchos conflictos de participación.